jueves

Jorge Castilla-Bambaren / Pinturas


El bestiario Imaginario Continental

Jorge Castilla Bambaren constituye en su pintura la suma de todos los miedos ,una hibridación constante que lo aleja de la conspiración de determinarlo dentro de una vertiente, estilo o tendencia, sus trabajos tienden a reformularse ocupando en su interior la esencia de sus fuentes. Las estructuras elementales que componen sus cuadros ejercen fuerzas que al parecer yacen de manera primigenia en el subconsciente, como si trajera aquellas formas de visiones adquiridas através del fuego de una caverna.

Castilla-Bambaren a sabido amalgamar el caos de las imágenes dando un orden y un valor que lo ha ido acreditando através de los años, haciendo de sus procesos una elaborada y definida reafirmación de sus posibilidades como autor de una fauna humana concertada en espacios medianos que anteponen al observador a inquerirse en su reflejo, como si se tratase de un espejo, que no solo refleja el instante del momento, sino mas aun, toda una vida, como si se tratase de la propia evolución.

Con un robusto corpus en su obra, su pintura arremete con colores intensos y enérgicas configuraciones, llenas de movimiento y expresión, a la cual se le ha conceptualizado como síntesis de lenguajes racionales con expresiones primitivistas, la cual puede dar una idea de su accionar, el cual se provee de una certera intuición para el desarrollo de su trabajos.

Y es que el resultado de su sentido humano es la reunión de lo autentico, la anarquía en sus elementos conducen a que emerjan aquellas presencias laberínticas que se perciben por momentos intimidantes, dispuestos a desafiar el raciocinio que se dispone para tornarnos a su lectura.


En definitiva sus figuras se traducen en seres convexos con marcadas delimitaciones en los contornos, los cuales definen como un recipiente aquella transposición visual que contiene el mirar , la liberación del movimiento, la transmutación , la mecánica de la imagen que presume saber algo que en el fondo yace oculto pero diligente y mecánico ,conspirando saber las respuestas a las transformaciones que innegablemente nos antepone la vida; Como si cada uno encontrara dentro suyo el imaginario de un continente joven que lucha internamente y de manera particular para permutar en la compleja y enrevesada historia de lo humano.

©Pablo Villaizán
Lima, Octubre del 2008
Todos los derechos reservados

lunes

ARLEQUINES / JOSE CARLOS RAMOS


La cosmogonía en la Comedia del arte

José Carlos Ramos (Izcuchaca 1946) reconocido artista plástico riguroso en la pintura como en sus devenires escultóricos, esta vez nos presenta una de sus últimas propuestas en su vasto imaginario pictórico, asumiendo como ha venido haciendo la visión global en el proceso de sus personajes, de su trabajo. En lo particular esta vez nos conduce por la ensoñación de la Commedia de´ll Arte, de los arlequines venidos en el proceso globalizado a concluir en ejes temáticos de un espacio circense cosmogónico.

Los arlequines eran personajes femeninos indispensables en las piezas de la comedia del arte en el siglo XVI, conducidos también para requerimientos del Balet cómico en los cuales se apreciaba como es hasta hoy sus dotes en el manejo del sentido del humor, característica elemental presentaba por el artista para esta serie que acomete complacencia entre los márgenes del equilibrio temático y las licencias que se dan en la pintura.

Cuando los arlequines aparecen, sus trajes constituían remiendos de ropa, que poco a poco se fueron estilizando, aquí en estos trabajos los trajes varían hasta adjudicarse en ellos elementos del teatro Kabuki entre otros, producto de los procesos interculturales o de hibridación.

Los arlequines, también buenamente llamados Payasos por Ramos, tienen la potestad al parecer de ver todo desde otro punto, como exiliados de un mundo al que pertenecieron, no desligándose de el, a través de los elementos que componen el universo de la representación, en los cuales ellos ejercen dominio, como entidades, como elementos de la misma natura.

No es necesario decir del autor, el menester que conduce en su pincel y en sus más cercanos leit motiv que componen desde hace mucho su pintura, es seguro que los caballos y los huevos fritos que recurrentemente aparecen en sus pinturas nos conduzcan a una familiarización en la medida que van apareciendo sus trabajo.

El arlequín nacido de creencias populares profesa una ambivalente relación entre reyes (King)e infierno (Hell), opuestos concernientes que fueron derivando hasta la palabra en concepto. En Francia aparece en la época de Moliere como un personaje ingenuo y sensible, alejado de las visicitudes demoníacas que había adquirido su nombre.


Finalmente los personajes contemplan desde otros márgenes y espacialidades los cambios emergentes, protegidos tras aquellos paraísos en donde la ciencia viva de lo humano no los ha tocado, es como si aquellos trabajaran como secretos personajes dentro de una trama que procrea el equilibrio universal, sin embargo un mensaje es el que nos queda, y es que el ser humano empeñoso en su destino arremete sin suplir las implicancias de sus actos.

©Pablo Villaizán
Lima, Julio 2008
Todos los derechos reservados

viernes

Adolfo Cárdenas / Estadios


Los estadíos estructurales del Alma


Adolfo Cárdenas (Lima 1978) Viene desarrollando en su pintura como eje temático la estructura en la cual el manejo del color se vuelve predominante para componer espacios concretos, desolados, abandonados por el paso del tiempo o del hombre.
Sabremos decir que la estructura se define como un conjunto de elementos solidarios entre si, interrelacionados, compuestos por una misma sumatoria, en la cual las implicancias de sistema, transformación, predicción y funcionamiento son ejercidas por un eje interno que revela sus condiciones mas intimistas.

Forma configuración y trama son cotidianos básicos dentro de la formulación de su trabajo, en el cual asienta los márgenes que complementan el estudio de su pintura, pues para tales fines Cárdenas se provee de un alejamiento de perspectivas históricas para luego intentar orientarlas a nuevas investigaciones en su intento recurrente de encontrar un lenguaje propio que se actualice dentro de los campos de su planteamiento.


El estructuralismo desarrolla la noción aplicable a las ciencias del espíritu, la contención dentro de sus linderos por el alma humana, un núcleo emergente que asume cualidades,profiriéndoles lugar dentro de una espacialidad, albergando dentro de ellas como historiales los continuos cambios a través del tiempo, es por tales motivos que en sus trabajos hay una fijación deliberada por suprimir seres que pueblen los espacios en mención, ya que lo importante es asumir tácitamente el contenido procurándose una reflexión de nuestra condición dentro de un espacio y de un tiempo ,talvez ver ciertos espacios como intentos de relojes que fueron indicando la metodología de las ciencias humanas.

Dentro del contextos psicoanalíticos tendríamos que resaltar la significación del estudio de la conciencia mediante la introspección, es decir la búsqueda de elementos puros en el inconciente, la presentación de los espacios que ejerce nos llevan a pensar en que el autor genera una critica contundente contra el sistema a partir del abandono por el cotidiano vivir, excluyendo del panorama la armonía para interiorizar el bienestar.

Una obra que va madurando, contundente en sus planteamientos, que va adquiriendo matices cognitivos y generando procesos en el pensamiento, la gestalt la cual concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad. (Configuración y forma en el contexto de la psicología de principios de siglo)

Finalizar en decir que no se trata en su obra solamente de proveer al observador de infraestructuras o de ahora también superestructuras sino mas bien de inquerir en la creación de las mismas o sistemas estructurales inexistentes dentro de nuestro cotidiano, mas bien comprender en su total magnitud la reestructuración vinculada al concepto de pensamiento para crear y llevar a cabo el equilibrio


©Pablo Villaizán
Lima, Junio del 2008

martes

Cinema Inconciente

Cesar Wong / Escenas de la vida


El cine cada vez mas se vuelve un referente en la plástica actual, propio de esto se encuentra en la Alianza Francesa de Arequipa ,Escenas de la vida , segunda muestra individual del pintor Cesar Wong ;En esta entrega desarrolla formas difuminadas ,vaporosas ,como si en ellas habitara por momentos un fotograma viejo o hechado a perder, producto entendible de una dicotomía ,el traer el recuerdo desde el olvido ,proyectarlo desde la memoria negando su pronta salida con un efecto en el cual posiblemente todo se detiene y luego se precipita al punto de comenzar.

Hecho latente es el contómetro o compás numérico de inicio que advierte el devenir de una secuencia interior, los fotogramas se perciben como signos interiores de la trama.

El inconciente asume el rol de ejecutar las escenas participando de ellas, decodificando momentos insertados en lo profundo. En el proceso de hacerlos concientes, de aceptarlos es en donde confluye la carga mas expresiva, como una radiografía de lo inconciente, poner en orden el interior, reordenar, profundizar en diferentes niveles, ampliar la carga, someterla a secuencia.

Ecran inconsciente
200x150 Cm.
Fotografía: Theresia Scholten

Un ejercicio de ello podría ser encontrar signos de la trama en los pocos segundos que este a manera de film nos da antes que se vea proyectada ,como una suerte de dejar ver, de entre ver en un solo cuadro por cuadro los registros del total.
La claqueta también como código de inicio en una filmacion se hace visible, al parecer generando un golpe visual en rezagos de pintura, luego un recuerdo irreconocible va sujetado por unos dedos que miran en el fondo rastros de rostros y demás confusión presta para tales fines.

Corten, Queda
220x150 Cm. (Diptico).
Fotografías: Theresia Scholten

Producto de conjugaran sus propias escenas interiores y de salvaguardarse en ellas finaliza dejando en el espectador ejecutar la inmersión a sus propias escenas, revelando así lo inevitable, concebir el vivir como un relato y el destino como proyecto de creación.

©Pablo Villaizán

Arequipa, Marzo del 2008

jueves

Viviendo en los 80`S

Juan Diego Vergara (Lima 1972) Viene trabajando desde hace ya un buen tiempo imágenes que parecieran equivocadamente no estuvieran concluidas en el lienzo, y es que como todo buen pintor a desarrollado una técnica que fácilmente lo ubica en el medio.

Su trabajo transita sin problemas por la década del 80, con referentes urbanos conocidos y sino abiertos para quien sabe ver ,su pintura como bien dice el, tiene un carácter testimonial ,se basa en anécdotas y experiencias personales como la familia ,el colegio ,el barrio ,entre otros.Juan Diego contempla en su pintura las vivencias mas relevantes de aquella década que le toco vivir adelantamente con amigos que posiblemente le doblaban la edad, este ver al parecer fue registrado celosamente y con los años el valor de las imágenes cobro en la pintura el tiempo.

Un referente primordial a plena luz (o seria mejor decir plena oscuridad) es la música, no sabríamos decir si en las pinturas hay una musicalidad constante, sin embargo es al parecer un detalle que de seguro se ira resolviendo, la practicidad del lenguaje es, el de llegar con ciertas notas, frases u oraciones que acompañan a los personajes (en algunos casos, sino gran parte autobiográficos) en su discurrir por aquella década.

Las imágenes que emplea también vienen siendo acompañadas con impresiones, fotocopias y recortes que componen el total del cuadro rompiendo así el formato del lienzo.

En los últimos meses Vergara ha ido tejiendo un lenguaje de desarraigo en cuanto a materiales, tratando como bien dice de resolver el problema con lo que se puede conseguir a mano, es por eso que las ferreterías son un lugar al cual siempre vuelve.



Es también afán el de intervenir junto a sus cuadros paredes aledañas dando una sensación de continuidad a la obra que al parecer persiste de manera fibrilar.

Hace poco presento Veranazo 2008 en la cual de manera irónica contempla las falencias que conlleva el individuo en un medio agresivo y demandante como es el verano Limeño, en esta oportunidad sentencia con diálogos entre los personajes dichas carencias, hay un sinceramiento entre los personajes pero también hay un aparentar producto del cotidiano; los medios tratan de vestir al publico sin consentimiento con estereotipos que no a todos calzan
.

Es por eso que en esta entrega para terminar de redondear la idea y como producto quizás de la experiencia yace en un cuadro en contraposición a la estación la anotación: En enero mi primer bronceado lo cogi en el Waynapichu.

El discurso siempre asoma en el discurrir de la cotidianidad, punto claro de ello es un cuadro en el cual le ofician un corte de cabello, siempre el dibujo adquiere coherencia para luego aplicar con la paleta lo necesario, sujetando así la experiencia estética de la imagen, la cual también adquiere por momentos desarriagos en dirección a lo mas visual, como es el video.

En suma ,la labor de creación sigue en constante ebullición relacionada indiscutiblemente a la ejecución, la cual al parecer busca nuevas rutas a través de los materiales y su interacción para resolver in situ los por menores que se encuentren al paso, es propio decir que Vergara va quemando etapas en base a la conexión de su tiempo con el propio tiempo de la década que desarrolla ,al parecer la relación con nuestro tiempo actual y los referentes primarios de su quehacer , prontamente se encontraran.

Esperemos estar entonces prestos para sus próximas entregas y ubicados si es que es debido en la década que nos corresponde.

©Pablo Villaizán
Lima, Abril del 2008

miércoles

Lectura de Arte: El grito del añas Uscovilca

El grito del añas Uscovilca

Fotografía: Theresia Scholten

El estilo

A simple vista los dibujos que componen el espacio podrían tomarse cómo una simple abstracción y aunque también lo son, proceden de un híbrido hermetismo que yace de forma vertical y asignado en cuatro paños o cuatro partes de su misma verticalidad, dispuestos con un objetivo uniforme, con gamas de grises verdosos, símiles contrastes de grises marrones entre otros, productos de un trabajo que constó aproximadamente de dos años y que a decir de la muestra procede de un imaginario de la región de los Chancas digno de una investigación minuciosa.

Kenny Villar Azurín confronta en su imaginario una disposición de rostros bifurcados en los dibujos, un entrampamiento en las imágenes, como si fuera el reflejo de algún político.

El concepto

El grito del añas Uscovilca toma como referente un héroe civilizador, en el cual la verticalidad del montaje se asume como poder y las variantes en los grises la intervención (dadas como nueves ideologías). Los referentes conceptuales se vuelven elementos simbólicos Chancas que están aún latentes en la actualidad (Apurimac, Ayacucho, Huancavelica). La performance estuvo acompañada por conceptos hacia el culto lunar y animales nocturnos propios de las zonas mencionadas, en las cuales el zorro andino tiene una característica de superhombre y no mal conocida en la idea del zorro occidental, quizás José María Arguedas en su obra acerca de El zorro de arriba y el zorro de abajo construyó una idea mas cercana dentro de lo que aquí también se plantea.

http://esepequenosalvaje.blogspot.com/2008/01/el-da-despues-de-maana-diablos-mataron.html

Fotografía: Theresia Scholten

El marco teórico
Esta es la segunda parte de una entrega que contempla los siguientes trabajos:

1. La Campaña Rosa
2.. La Venganza del añas

Parte de esta última en la que procedemos inmersos contempla la utilización en las fiestas de zorros, pieles de campesinos, provenientes también del carnaval de Andahuaylas, explotando también aquello de las fiestas orgiásticas.

Los conceptos que aquí encontramos contemplan la razón de un héroe civilizador en el cual las máscaras de los zorrinos eran tomadas no sólo como símbolo de astucia y sagacidad, como es ahora tomada por los políticos emergentes. Más bien, la referencia principal deviene de un poder usado buenamente, lástima en decir que esta idea tergiversada alude a personajes de poder que se ven envueltos en aprovechar sin saber tales fines

En definitiva, la propuesta nos lleva por un camino en el cual se pretende destruir falsas alegorías y conceptos errados que han subsistido a través del tiempo y que de una u otra manera nos confrontan con ideas que asumen proponer nuevos caminos en un trance que demanda comprensión y paciencia como en los mitos en los cuales seducir dioses y seducir hombres se encuentra mas allá de engendrar nuevos dioses.
Concluir en la forma más estricta también sería decir, que usar el saber es poder hacer un cambio substancial en cualquier otro imaginario y en uno que también sea nuestro.

Pablo Villaizán
Cusco, Enero del 2008