Juan Diego Vergara (Lima 1972) Viene trabajando desde hace ya un buen tiempo imágenes que parecieran equivocadamente no estuvieran concluidas en el lienzo, y es que como todo buen pintor a desarrollado una técnica que fácilmente lo ubica en el medio.
Su trabajo transita sin problemas por la década del 80, con referentes urbanos conocidos y sino abiertos para quien sabe ver ,su pintura como bien dice el, tiene un carácter testimonial ,se basa en anécdotas y experiencias personales como la familia ,el colegio ,el barrio ,entre otros.Juan Diego contempla en su pintura las vivencias mas relevantes de aquella década que le toco vivir adelantamente con amigos que posiblemente le doblaban la edad, este ver al parecer fue registrado celosamente y con los años el valor de las imágenes cobro en la pintura el tiempo.
Un referente primordial a plena luz (o seria mejor decir plena oscuridad) es la música, no sabríamos decir si en las pinturas hay una musicalidad constante, sin embargo es al parecer un detalle que de seguro se ira resolviendo, la practicidad del lenguaje es, el de llegar con ciertas notas, frases u oraciones que acompañan a los personajes (en algunos casos, sino gran parte autobiográficos) en su discurrir por aquella década.
Su trabajo transita sin problemas por la década del 80, con referentes urbanos conocidos y sino abiertos para quien sabe ver ,su pintura como bien dice el, tiene un carácter testimonial ,se basa en anécdotas y experiencias personales como la familia ,el colegio ,el barrio ,entre otros.Juan Diego contempla en su pintura las vivencias mas relevantes de aquella década que le toco vivir adelantamente con amigos que posiblemente le doblaban la edad, este ver al parecer fue registrado celosamente y con los años el valor de las imágenes cobro en la pintura el tiempo.
Un referente primordial a plena luz (o seria mejor decir plena oscuridad) es la música, no sabríamos decir si en las pinturas hay una musicalidad constante, sin embargo es al parecer un detalle que de seguro se ira resolviendo, la practicidad del lenguaje es, el de llegar con ciertas notas, frases u oraciones que acompañan a los personajes (en algunos casos, sino gran parte autobiográficos) en su discurrir por aquella década.

En los últimos meses Vergara ha ido tejiendo un lenguaje de desarraigo en cuanto a materiales, tratando como bien dice de resolver el problema con lo que se puede conseguir a mano, es por eso que las ferreterías son un lugar al cual siempre vuelve.

Hace poco presento Veranazo 2008 en la cual de manera irónica contempla las falencias que conlleva el individuo en un medio agresivo y demandante como es el verano Limeño, en esta oportunidad sentencia con diálogos entre los personajes dichas carencias, hay un sinceramiento entre los personajes pero también hay un aparentar producto del cotidiano; los medios tratan de vestir al publico sin consentimiento con estereotipos que no a todos calzan.

El discurso siempre asoma en el discurrir de la cotidianidad, punto claro de ello es un cuadro en el cual le ofician un corte de cabello, siempre el dibujo adquiere coherencia para luego aplicar con la paleta lo necesario, sujetando así la experiencia estética de la imagen, la cual también adquiere por momentos desarriagos en dirección a lo mas visual, como es el video.

Esperemos estar entonces prestos para sus próximas entregas y ubicados si es que es debido en la década que nos corresponde.
©Pablo Villaizán
Lima, Abril del 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario